ACTUALIDAD

La revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) se someterá a consulta previa.

  • La Consejería de Fomento abre el plazo hasta el próximo 26 de Septiembre para presentar aportaciones, sugerencias e ideas a la nueva norma.
  • El POTA se actualizará tras 17 años de vigencia. La modificación se realizará en base a la demanda y necesidades actuales del territorio andaluz.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda somete a consulta pública previa el decreto de formulación de la revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, que se actualizará tras 17 años de vigencia adaptada a la demanda y necesidades actuales del territorio andaluz. Los colectivos, entidades o personas interesadas disponen de plazo hasta el 26 de septiembre en presentar sus ideas, sugerencias o aportaciones para hacerlo a través del correo electrónico revisionpota.cpp.cfatv@juntadeandalucia.es, incluyendo el nombre, apellidos, razón social o denominación de la entidad a la que represente y un e-mail de referencia.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha invitado a participar “desde el primer minuto en esta revisión de un plan que necesita adaptarse a la nueva realidad de Andalucía, muy diferente a la de hace 17 años”. Esta consulta previa, ha recordado la consejera, es el primer paso de un amplío proceso de participación que se ha diseñado en torno al POTA, siguiendo el modelo de escucha activa y diálogo que se llevó a cabo durante la tramitación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y que trajo consigo “una norma que ha gozado con un amplio consenso y que ha atendido las voces que pedían un camino más sencillo y ágil para el desarrollo del Urbanismo andaluz”.

La consulta previa es el primer proceso público que se abre desde que el Consejo de Gobierno tomara conocimiento el pasado 20 de junio del inicio de los trabajos de de la tramitación del nuevo POTACon el proceso iniciado, se pretende alcanzar la máxima participación de los sectores implicados (agentes sociales y económicos, administraciones y entidades públicas afectadas…) para lograr un texto de consenso. En paralelo a esta consulta previa, se ha puesto en marcha durante este pasado mes de julio un proceso de participación interna que se extenderá a partir de septiembre con la celebración de grupos de trabajo y foros en el que se involucrará al máximo numero de colectivos y entidades. Entre ellos, se invitarán a representantes de los colegios profesionales, asociaciones empresariales, colectivos, ayuntamientos o la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

El nuevo POTA busca ser un marco de coordinación de todas las políticas sectoriales, con una directrices más claras y sencillas y que responda con claridad a los nuevos retos a los que se enfrenta la ordenación del territorio en Andalucía como la movilidad, el cambio climático, el reto demográfico o la sostenibilidad, entre otros favores. Para ese diseño, esta primera fase de participación y diagnóstico se antoja determinante.

A partir de ese diagnóstico, se identificarán los problemas y nuevas necesidades de Andalucía y, partir de ahí, se concretará el POTA, que pretende lograr el equilibrio y la cohesión social y económica del territorio, mejorar la competitividad territorial en aras de propiciar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos o promover el uso racional de los recursos naturales. Además, busca lograr un territorio más resiliente y menos vulnerable ante el cambio climático, entre otros objetivos.

En la consulta pública, publicada en el portal de transparencia de la Junta, se incluyen dos anexos con cuestiones para la reflexión, problemas a solucionar y propuestas de principios directores y objetivos a alcanzar con la revisión del POTA. Dentro de estas propuestas, se señala la necesidad de actualizar el plan a la nueva realidad de Andalucía; su adecuación a estrategias alineadas con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático o la incorporación de la Infraestructura Verde.

De igual manera, se cuestiona medidas en la planificación territorial que contribuyan a la lucha contra la despoblación; la promoción de una respuesta ágil a las necesidades de suelo para nuevas actividades económicas; la gestión sostenible de los recursos; la promoción de una movilidad sostenible o la preservación de la identidad territorial andaluza, reflejada en los paisajes y el patrimonio cultural y natural.

Fuente: Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. Junta de Andalucía.

AGENDA

Permanece actualizado

Te mantenemos al día.

2025 enero

Semana 3

Lun 30
Mar 31
Mié 1
Jue 2
Vie 3
Sáb 4
Dom 5
Lun 6
Mar 7
Mié 8
Jue 9
Vie 10
Sáb 11
Dom 12
Lun 13
Mar 14
Mié 15
Jue 16
Vie 17
Sáb 18
Dom 19
Lun 20
Mar 21
Mié 22
Jue 23
Vie 24
Sáb 25
Dom 26
Lun 27
Mar 28
Mié 29
Jue 30
Vie 31
Sáb 1
Dom 2

Hazte socio/a de Fidas

Be a partner!

Conoce las ventajas de asociarte con nuestra Fundación.

CONSULTA

Contacta con FIDAS

Si tienes cualquier consulta, sugerencia o duda, contacta con la Fundación FIDAS.

Aceptación de Política de Privacidad

15 + 7 =